miércoles, 23 de noviembre de 2016

PLE 1 Y PLE 2


     Antes del inicio de la asignatura Las TIC en la didáctica de ELE, en concreto, de la elaboración del PLE, no conocía ni siquiera el término ni su significado. Como hemos estudiado, PLE significa ‘Entorno Personal de Aprendizaje’. Es curioso que, a pesar de que estamos inmersos en un proceso de aprendizaje continuo en el que, evidentemente, como afirman Castañeda y Adell (2013) empleamos “herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades de forma asidua para aprender", no hubiera reflexionado antes sobre este concepto y su implicación en mi proceso de aprendizaje. Al comienzo de la materia, la profesora propuso como actividad la elaboración de nuestros PLE, para lo cual no solo tuve que buscar información teórica acerca del término, sino también familiarizarme con el servicio easel.ly que nunca antes había oído. Esta aplicación permite generar infografías sobre un tema concreto y personalizarlo añadiendo el texto, iconos, colores o subiendo imágenes o gráficos desde el ordenador. Teníamos la opción de hacer el PLE desde diferentes aplicaciones pero, dadas mis dificultades con las tecnologías y la falta de conocimiento sobre el tema, preferí empezar por algo sencillo e intuitivo. No obstante, a pesar de que el resultado pueda parecer simple, dediqué unas horas a la elaboración de mi propuesta. Para esta reflexión, voy a tomar como muestra el PLE 1, realizado durante la primera semana, a partir del cual valoraré los cambios específicos que he experimentado a lo largo de esta asignatura. Algunos de esos cambios aparecen reflejados en el PLE 2, propuesta que también adjunto aquí con el fin de plasmar esa evolución en mi aprendizaje y en mi entorno personal que, después de cuatro semanas, se ha visto incrementado.




     Como se puede ver en la imagen, cuando hice la primera versión de mi PLE, diferencié tres compartimentos en forma de globo: conocimiento, reflexión y organización y compartir información. Los imbriqué visualmente con el propósito de que no solo se pudiera ver la interrelación que existe entre ellos, sino también entre los elementos que integra cada uno. Tanto es así que, en una de mis primeras reflexiones,  comenté cómo cada uno de los componentes del grupo había incluido las mismas herramientas en distintos compartimentos, dependiendo del punto de vista adoptado o del uso que hagamos de ellas. Puedes pensar, por ejemplo, que la Revista redELE es una herramienta de conocimiento, o bien, de reflexión y organización de la información. Lo mismo sucedería con un blog, que podría considerarse una herramienta para compartir información con otras personas, ya que se pueden hacer comentarios o puedes hacerte seguidora de diversos blogs, pero también se puede integrar dentro de las herramientas de conocimiento o, incluso, como herramienta para reflexionar y organizar la información. A pesar de que mi propósito inicial era enlazar los globitos, no todos mis compañeros percibieron esta idea, así que en la segunda versión he insertado unas flechas que reflejan claramente mi intención. En esta primera versión, tampoco me percaté de programas de edición de textos de uso tan común como Word, PDF o Google Drive, que utilizo todos los días, no solo para reflexionar y organizar la información, sino también para compartir conocimientos. Por esta razón, he incluido los logos de todos ellos en el PLE modificado. Asimismo, he incluido el servicio easel.ly, empleado para esta actividad, y Twitter, donde pude observar, entre otras cosas, cómo se comunica la comunidad de ELE, formada por un grupo de personas con intereses comunes, que se organizan a partir de un objetivo común: la enseñanza de español para extranjeros. Los objetivos principales de esta comunidad virtual son: intercambiar información, ofrecer apoyo, conversar y socializar a través de la comunicación simultánea y, por último, debatir. Como ya señalé en la actividad correspondiente, hace tiempo que estaba interesada en crear una cuenta en este servicio de microblogging, así que quizás me haya hecho falta cursar esta actividad para animarme a hacerlo. Otro de los aspectos que tampoco tuve en cuenta en la realización de mi primer PLE, y que es fundamental en mi proceso de formación, está relacionado con la actitud. Por esta razón, en la segunda versión, he añadido un apartado que está vinculado con los tres globos de colores, en el que incluyo factores como, por ejemplo, la constancia, la implicación, la dedicación, el esfuerzo, la motivación, la inquietud, aspectos que dependen de uno mismo y que son fundamentales para que mi proceso de enseñanza evolucione de forma favorable. En definitiva, en la segunda propuesta del PLE he insertado, sobre todo, herramientas vinculadas con la organización del conocimiento y la conexión con otros usuarios, entre las que destaco Twitter, así como la sección que alude a mi actitud. He llegado a la conclusión de que, en la infografía, se puede plasmar un esqueleto con los elementos más importantes por los que está formado el PLE de un individuo, pero, al igual que cuando realicé la primera versión, sigo pensando que es una tarea ardua y que resulta imposible revelar todos los elementos que forman nuestro entorno personal de aprendizaje. Estoy segura de que, a pesar de haber reflexionado, revisado y modificado mi primera versión y autoevaluación del PLE 1, se me escapa alguna herramienta, fuente de información, conexiones o recurso que empleo en mi día a día. 


     A pesar de que he aprendido mucho durante estas cuatro semanas, todavía me queda mucho por conocer y asimilar no solo sobre el PLE que, seguramente, seguiré ampliando o modificando a medida que avance mi proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también sobre otros contenidos impartidos en la asignatura. En este periodo hemos visto la evolución de la disciplina del ALAO, Aprendizaje de Lenguas Asistido por Ordenador (J.Tomàs Pujolà y O.Espejel, 2016), los conceptos relevantes sobre al aprendizaje de lenguas y la formación continua del profesorado en relación a las TIC y la web 2.0. Del mismo modo, se ha hecho mucho hincapié en la práctica y en la puesta en marcha de conocimientos relacionados con el uso de las TIC en el aula y el desarrollo de la competencia comunicativa digital. Esto también lo hemos comprobado a través del diseño de la tarea 2.0 (F. Herrera y E. Conejo, 2009), para la que propusimos trabajar con la plataforma Moodle y con las herramientas de las que consta. Con esta actividad, también me he familiarizado con la plataforma y sus posibilidades de uso, las cuales tendré en cuenta para emplearlas en el desarrollo de algunas tareas con mis alumnos como, por ejemplo, en el las que atañen al libro de lectura obligatoria. Así, podrán trabajar desde la plataforma y compartir información al respecto.
    Antes de la asignatura, no era consciente de la gran cantidad de programas, aplicaciones y herramientas que utilizo en mi día a día: en el trabajo, en mis relaciones personales, para estudiar, para comprar… Y, ahora que sí lo soy, me percato de que no saco el máximo rendimiento porque desconozco todas las utilidades que ofrecen. A veces, aunque es un error, nos sentimos cómodos en nuestra zona de confort y preferimos obviar los nuevos conocimientos que están a nuestro alcance, bien por apatía, desidia o porque nosotros mismos nos ponemos limitaciones que, en realidad, no existen, antes de acceder a lo desconocido. Sin embargo, salir de esta zona implica eliminar nuestras barreras, conocer a nuevas personas y vivir nuevas experiencias. Todo esto provoca un crecimiento que nos impulsa a tener mayores expectativas y a aumentar nuestras habilidades. Por todo ello, esta asignatura me ha llevado a reflexionar de nuevo sobre mis carencias en este ámbito y la gran cantidad de posibilidades de uso que ofrecen las tecnologías, que no solo podría utilizar en el aula de ELE, sino también en mi profesión como docente de Lengua Castellana y Literatura. De hecho, esta metodología posibilita atender a diferentes estilos cognitivos de aprendizaje, aspecto fundamental en el aula que está vinculado con la diversidad y necesidades particulares de cada alumno.
     Ahora que he conocido nuevos mundos y, a pesar de que en este caso ha sido por obligación, he visto que soy capaz de hacer un buen uso de las tecnologías y obtener resultados satisfactorios, aunque todavía me queda mucho por aprender como, por ejemplo, montar un vídeo en YouTube, actividad que me gustaría desarrollar con mis aprendices. Puesto que el trabajo bien hecho me reporta una gratificación personal importante, seguiré investigando y aprendiendo nuevas herramientas y servicios que ofrece la red y que, poco a poco, iré incluyendo en mi PLE.

Bibliografía
·       Castañeda, L y Adell, J. (eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Recuperado en noviembre de 2016 de: http://www.um.es/ple/libro/
·    Herrera, F y Conejo, E. (2009). Tareas 2.0: la dimensión digital en el aula de español lengua extranjera. marcoELE. Revista de didáctica ELE, 9, en asignatura Las TIC en la didáctica de ELE. Máster de Profesor de Español como Lengua Extranjera. UNIBA.
·    Joan Tomàs Pujolà y Olivia Espejel (2016). Perspectiva histórica del ALAO, en asignatura Las TIC en la didáctica de ELE. Máster de Profesor de Español como Lengua Extranjera. UNIBA.


No hay comentarios:

Publicar un comentario